Therabody PowerDot Decreases Pain Associated with Period Cramps, New Study Finds

Therabody PowerDot disminuye el dolor asociado con los cólicos menstruales, según un nuevo estudio

Autor: Bailey McLagan, MS, CSCS, Investigadora principal del estudio: Universidad del Sur de California

Revisado por científicos de Therabody: Tim Roberts, MSc; Rachelle Reed, PhD, MS, ACSM-EP; Kyle Silvey, PhD, CSCS; Michelle Darian, MS, MPH, RD, LDN 

Los calambres menstruales pueden afectar significativamente a la salud de todo el cuerpo, desde la calidad de vida hasta la productividad. Aunque muchas personas recurren a analgésicos de venta libre para aliviar el dolor, estos pueden tener otros efectos secundarios. 

Un nuevo estudio ofrece esperanza a quienes buscan una solución alternativa. Se ha demostrado que Therabody PowerDot®, un dispositivo que utiliza estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (ENET), reduce eficazmente el dolor menstrual y disminuye la dependencia de los AINE (antiinflamatorios no esteroideos). 

Sigue leyendo para saber cómo los calambres menstruales pueden afectar a la salud general, los efectos secundarios asociados a los analgésicos de venta libre que se consumen habitualmente y cómo PowerDot puede aliviar el dolor.

Los calambres menstruales afectan a la salud general 

Quienes tienen la menstruación probablemente hayan experimentado algún tipo de calambre menstrual, que puede ir desde molesto hasta totalmente debilitante. Rara vez se reconoce el grado en que los calambres menstruales pueden interferir en la rutina diaria de una persona, pero pueden afectar negativamente a muchos aspectos de la vida. Estas son solo algunas de las formas en que los calambres menstruales pueden ser perjudiciales:

  • Presentismo: Acudir físicamente al trabajo o a la escuela, pero sufrir una pérdida de productividad, se conoce como presentismo. Se ha informado de que más del 80 % de las personas que menstrúan han sufrido este síntoma durante al menos una de sus reglas. [1]
  • Mala calidad del sueño: los calambres menstruales afectan a la capacidad de dormir bien. El impacto es recíproco: la mala calidad del sueño puede agravar aún más la intensidad de los calambres. [2, 3]
  • Disminución de la calidad de vida: el dolor puede tener un impacto profundo en los síntomas psicológicos que afectan a la calidad de vida. La calidad de vida es la percepción que tiene una persona de su posición en la vida, en relación con su comunidad, sus valores y su salud en general. El dolor puede afectar al estado de ánimo, a las actividades sociales y a las relaciones, y los calambres menstruales no son ninguna excepción. Los estudios demuestran que las personas con calambres menstruales de moderados a intensos pueden ver reducida su calidad de vida durante al menos unos días en cada ciclo. Si se suman todos los ciclos a lo largo de la vida reproductiva de una persona (es decir, los años en los que tiene el ciclo menstrual), eso puede suponer una cantidad de tiempo considerable. [4]
  • Reducción de los niveles de actividad física: el dolor asociado a los calambres menstruales puede disuadir de practicar actividad física. [5

El dolor y los calambres pueden tener un impacto sustancial en la salud, tanto física como emocional. Por lo tanto, encontrar tratamientos que ayuden a aliviar esa carga es esencial para la salud de todo el cuerpo.

Efectos secundarios de tomar AINE para aliviar el dolor menstrual

Los AINE, como el ibuprofeno, son medicamentos habituales para tratar el dolor, incluidos los calambres menstruales. El dolor puede tener diversos orígenes, entre ellos unos compuestos inflamatorios llamados prostaglandinas. Los AINE son eficaces porque bloquean la producción de estos compuestos, aliviando las molestias. 

Aunque estos medicamentos pueden ayudar a reducir al mínimo el dolor, pueden tener efectos secundarios. Entre ellos se incluyen molestias gastrointestinales (GI), mareos, mala coagulación sanguínea y otros. [6] Además, algunas personas no responden a los AINE (es decir, no consiguen aliviar el dolor). [7

Cómo reduce el dolor la ENET 

Encontrar alternativas a estos medicamentos de venta libre puede abordar algunas de estas preocupaciones. Ahí es donde entra en juego la ENET. Este tratamiento aplica corrientes eléctricas muy suaves a través de la piel para inhibir la transmisión del dolor. [8] Actúa sobre los nervios sensoriales (que ayudan a comunicar sensaciones como la presión y el dolor al cerebro) para reducir y bloquear las señales de dolor. Esto puede ayudar a reducir la intensidad del dolor. 

Los efectos secundarios del uso de la ENET son limitados y pueden eliminarse con solo apagar el dispositivo. 

Veamos cómo PowerDot mejoró el dolor asociado a los calambres en un estudio reciente. 

Cómo se llevó a cabo el estudio? 

El estudio se realizó en el Centro de Investigación Clínica del Ejercicio (CERC) de la Universidad del Sur de California (USC) y contó con el apoyo de Therabody. En él participaron 34 personas que cumplían los siguientes criterios: 

  • Ser personas menstruantes de entre 18 y 35 años.
  • No haber tomado ningún método anticonceptivo desde al menos 6 meses antes del estudio.
  • Sufrir calambres menstruales de moderados a intensos y no haber recibido un diagnóstico de ninguna enfermedad ginecológica (p. ej., SOP o endometriosis).

El estudio abarcó tres ciclos menstruales, con diferentes tratamientos asignados en orden aleatorio: una sola cápsula conectada a una almohadilla mariposa (PowerDot Uno), dos cápsulas conectadas a cuatro parches de electrodos (PowerDot Duo) y solo AINE (control). 

Al inicio de cada periodo, se pidió a quienes participaban que utilizaran el tratamiento asignado cada vez que tuvieran calambres menstruales. Mientras utilizaban los dispositivos PowerDot, las personas participantes utilizaron el ajuste «Alivio del dolor menstrual» de la aplicación PowerDot. Una vez al día, recibían una encuesta para indicar el número y la duración de los tratamientos con PowerDot utilizados, las puntuaciones de dolor antes y después de cada tratamiento, y si habían tomado AINE adicionales después del tratamiento. 

Mientras estaban asignadas a los tratamientos con PowerDot, se esperaba que las personas participantes utilizaran primero el dispositivo PowerDot para aliviar el dolor. Sin embargo, si no obtenían alivio del dolor (o no tenían el dispositivo a mano), se les permitía utilizar AINE (pero luego no podían usar PowerDot durante el resto del día). 

Analicemos los resultados del estudio.

El estudio demostró que PowerDot funciona

Los resultados de este estudio demuestran la eficacia de PowerDot de Therabody para tratar el dolor menstrual. Quienes participaron mostraron una reducción significativa (y clínica) del dolor y dependieron menos de los AINE como tratamiento. Estos hallazgos ponen de relieve el potencial de PowerDot como opción segura y eficaz para aliviar los calambres menstruales. 

El uso de PowerDot redujo el dolor 

Los resultados mostraron que el uso de PowerDot, independientemente de la asignación (es decir, Uno o Duo), disminuyó significativamente el dolor. Estas personas también presentaron una reducción «clínicamente significativa» del dolor, es decir, una reducción subjetiva de los síntomas. En otras palabras, las personas notaron una diferencia notable en sus niveles de dolor tras el tratamiento con PowerDot. 

Las personas participantes que utilizaron PowerDot tomaron menos AINE 

Durante las asignaciones de PowerDot, quienes participaban tomaron significativamente menos AINE que el grupo de control. Este es un hallazgo fundamental, ya que el consumo de AINE puede estar asociado a varios efectos secundarios anteriormente mencionados. En comparación, la ENET tiene efectos secundarios potenciales mínimos (p. ej., tirantez o irritación de la piel debido a los parches). 

Por lo tanto, descubrir que la ENET provoca una disminución notable del dolor y una reducción del consumo de AINE es una buena noticia para quienes buscan una opción alternativa para aliviar el dolor. 

PowerDot redujo el dolor en un entorno real 

Muchos estudios científicos se llevan a cabo en un laboratorio, lo que permite a los expertos aislar la variable que miden. Si bien este control es importante para determinar los mecanismos que explican por qué y cómo responde el cuerpo a un determinado tratamiento, los ajustes controlados dificultan aplicar los resultados del estudio a situaciones de la vida real. La mayoría de los estudios anteriores que utilizaron ENET para los calambres menstruales tuvieron lugar en entornos más controlados. 

Lo que distingue a estos nuevos hallazgos es que las personas participantes utilizaron PowerDot como lo harían en la vida cotidiana. Quienes participaron podían utilizar su PowerDot siempre que lo consideraran necesario. También pudieron personalizar su tratamiento (es decir, la duración y el número de usos). Además, tenían la opción de abstenerse por completo del tratamiento si consideraban que no lo necesitaban. Este contexto presenta un ejemplo más realista de cómo pueden utilizar la ENET aquellas personas que sufren calambres menstruales, lo que hace que los hallazgos sean más aplicables a una situación real. 

*Este artículo proporciona información general y debates sobre la salud y temas relacionados. La información proporcionada en este artículo y en cualquier material vinculado no pretende ser ni debe interpretarse como asesoramiento médico, ni sustituye el asesoramiento, el diagnóstico o el tratamiento médicos profesionales.

Conclusiones principales

El estudio sobre PowerDot de Therabody descubrió que el uso del dispositivo cuando se sufren calambres menstruales ayudaba a: 

  • Reducir significativamente la intensidad del dolor.
  • Reducir significativamente la cantidad de AINE consumidos.
  • Demostrar que la ENET puede modular los calambres menstruales en un entorno real. 

References:

  1. M. E. Schoep, E. M. M. Adang, J. W. M. Maas, B. De Bie, J. W. M. Aarts, and T. E. Nieboer, “Productivity loss due to menstruation-related symptoms: a nationwide cross-sectional survey among 32 748 women," BMJ Open, vol. 9, no. 6, p. e026186, 06/2019.
  2. I. A. Ishikura, H. Hachul, G. N. Pires, S. Tufik, and M. L. Andersen, “The impact of primary dysmenorrhea on sleep and the consequences for adolescent academic performance," J. Clin. Sleep Med., vol. 16, no. 3, pp. 467–468, Mar. 2020.
  3. L. Wang et al., “Prevalence and risk factors of primary dysmenorrhea in students: A meta-analysis," Value Health, vol. 25, no. 10, pp. 1678–1684, Oct. 2022.
  4. S. Iacovides, I. Avidon, and F. C. Baker, “What we know about primary dysmenorrhea today: a critical review," Hum. Reprod. Update, vol. 21, no. 6, pp. 762–778, 11/2015.
  5. I. Chantler, D. Mitchell, and A. Fuller, “Actigraphy quantifies reduced voluntary physical activity in women with primary dysmenorrhea," J. Pain, vol. 10, no. 1, pp. 38–46, Jan. 2009.
  6. I. Ghlichloo and V. Gerriets, Nonsteroidal Anti-Inflammatory Drugs (NSAIDs). StatPearls Publishing, 2023.
  7. R. O. Day, G. G. Graham, K. M. Williams, and P. M. Brooks, “Variability in response to NSAIDs," Drugs, vol. 36, no. 6, pp. 643–651, Dec. 1988.
  8. Tashani, O., & Johnson, M. (2009). Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation (TENS) A Possible Aid for Pain Relief in Developing Countries?. The Libyan journal of medicine, 4(2), 62–65. https://doi.org/10.4176/090119 ;
Regresar al blog